Siendo sabido que soy ávido lector de la revista G de Gestión, resulta importante mencionar y compartir algunas perspectivas concedidas por algunos redactores/ejecutivos en la revista del mes de Junio.
En primer lugar, no olvidemos que estamos ad portas de un próximo 28 de Julio y el Gran susto se llevó el empresariado cuando el Estado estuvo a punto de comprar una gran cantidad de acciones de la compañía Repsol. Esta propuesta correspondía al programa de la primera vuelta que exhibió Ollanta cuando fue candidato en el 2011.
Según Julio Lira, Director del Diario Gestión, serán tres los retos que el Gobierno deberá enfrentar el resto de su período:
1. La promoción de la inversión
2. El devenir de la economía mundial
3. La conjugación de la política de la fiscalización ambiental y laboral con la actividad empresarial
Se estima que la Economía crecerá a un ritmo de 10% hasta el 2016 según el reciente Marco Macroeconómico Multianual elaborado por el Ministerio de Economía. El Reporte de Inflación del BCR dice que un 8%. De todos modos, si el Estado no devuelve la confianza al inversor, los proyectos que vengan a corto plazo no saldrán adelante.
En las próximas elecciones regionales se verá en buena parte un resultado ya que son los gobiernos regionales los que no están del todo enganchados con la inversión privada. El gobierno debe ir de la mano del inversionista para evitar las trabas para la ejecución de los proyectos. Por otra parte, también se depende mucho de lo que vendrá con las economías foráneas. Si la Reserva Federal de EEUU decide retirar su plan de estímulo, esto será un reto más para nuestra economía.
Carlos Rojas, Socio Fundador y CEO de Andino Asset Management.
Carlos Rojas, Socio Fundador y CEO de Andino Asset Management, sostiene que la clase media estaría representando actualmente un 70% del país. o obstante, actualmente estamos incurriendo en un riesgo de complacencia. Esta complacencia viene, claramente, a nivel del Gobierno y del empresariado. Del Gobierno, porque se observa un menor crecimiento del PBI. Del empresariado, porque muchas compañías adquieren deudas extranjeras en dólares, pero ahora que el dólar está alzando su valor, y dado que las empresas venden en soles, no están cubriendo el riesgo del tipo de cambio. Siendo que la devaluación de la moneda local al segundo trimestre sería de un 7%, esto representa un gran riesgo para los balances de muchas empresas.
Este tipo de sucesos ha provocado que la Bolsa de Valores de Lima haya caído en 34% en dólares entre Febrero y Junio. Mucho se especulaba sobre el buen año que iba a ser para la Bolsa, sin embargo muchos accionistas (me incluyo) nos hemos visto sorprendidos por la caída que se ha apreciado. El precio de los metales ha afectado considerablemente la rentabilidad de las mineras. Qué podemos esperar? Se espera una subida, a partir de ahora, de los valores pero en lo personal dudo bastante que la Bolsa recupere a los valores que presentaba a fines del año pasado.
Luis Felipe Arizmendi, Presidente de GPI Asset Management.
Según Luis Felipe Arizmendi, el presidente de GPI Asset Management, este es el momento para invertir en la Bolsa de Valores. Las acciones están extremadamente baratas! Y probablemente tengamos una ganancia para fines de año. Sin embargo aquellos que invirtieron a fines del año pasado pensando que obtendrían una ganancia se equivocaron y ahora han perdido un 50% de forma aproximada. Sólo queda esperar a fines de año, a ver qué sorpresas nos traen los balances finales.
El Perú está avanzando, pero el Gobierno debe devolver la confianza al inversionista. Más información en los próximos artículos.
Recomiendo en este sentido:
- Revista G de Gestión, Junio 2013.
- Diario Gestión, http://gestion.pe/mercados/luis-felipe-arizmendi-si-uno-quiere-entrar-bolsa-este-momento-2070599?utm_source=gestion&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2013_07_08
- Diario Gestión, http://gestion.pe/mercados/oro-subio-retroceso-dolar-y-compras-oportunidad-2070623?href=nota_uhora
No hay comentarios:
Publicar un comentario